jueves, noviembre 26, 2015

Cerrando circulos

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. 
Si insiste en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario, pierde la alegría y el sentido del resto. 
Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos. Como quiera llamarlo, lo importante es poder cerrarlos, dejar ir momentos de la vida que se van clausurando. 
¿Terminó con su trabajo? ¿Se acabó la relación? ¿Ya no vive más en esa casa? ¿Debe irse de viaje? ¿La amistad se acabó? 
Puede pasarse mucho tiempo de su presente "revolcándose" en los porqués, en devolver el casette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho. 
El desgaste va a ser infinito porque en la vida, usted, yo, su amigo, sus hijos, sus hermanas, todos y todas estamos abocados a ir cerrando capítulos, a pasar la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante. No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltar, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros. 
No. ¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir! Por eso a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, papeles por romper, documentos por tirar, libros por vender o regalar. 
Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. 
Dejar ir, soltar, desprenderse. 

En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que pasar la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente. El pasado ya pasó. No esperen que le devuelvan, no espere que le reconozcan, no espere que alguna vez se den cuenta de quién es usted. Suelte el resentimiento, el prender "su televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarlo mentalmente, envenenarlo, amargarlo. 
La vida está para adelante, nunca para atrás. Porque si usted anda por la vida dejando "puertas abiertas", por si acaso, nunca podrá desprenderse ni vivir lo de hoy con satisfacción. Noviazgos o amistades que no clausuran, posibilidades de "regresar" (¿a qué?), necesidad de aclaraciones, palabras que no se dijeron, silencios que lo invadieron. 
¡Si puede enfrentarlos ya y ahora, hágalo!, si no, déjelo ir, cierre capítulos. 
Dígase a usted mismo que no, que no vuelve. Pero no por orgullo ni soberbia, sino porque usted ya no encaja allí, en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en ese escritorio, en ese oficio. Usted ya no es el mismo que se fue, hace dos días, hace tres meses, hace un año, por lo tanto, no hay nada a que volver. 
Cierre la puerta, pase la hoja, cierre el círculo. Ni usted será el mismo, ni el entorno al que regresa será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por usted mismo desprender lo que ya no está en su vida. Recuerde que nada ni nadie es indispensable. 
Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo, nada es vital para vivir porque: 
cuando usted vino a este mundo 'llegó' sin ese adhesivo, por lo tanto es "costumbre" vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy le duele dejar ir. Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr porque, le repito, nada ni nadie nos es indispensable. 
Sólo es costumbre, apego, necesidad. Pero cierre, clausure, limpie, tire, oxigene, despréndase, sacuda, suelte. Hay tantas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escoja, le ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad. ¡Esa es la vida! 


Paulo Coelho

jueves, noviembre 12, 2015

Cualidades Positivas


¿Qué significa tener una gran actitud?    Por Dr. John C. Maxwell 

 Probablemente haya escuchado la antigua expresión de que una persona positiva ve un vaso medio lleno en lugar de medio vacío. Esto es cierto, pero solo cuenta una pequeña porción de la historia. Creo que las personas positivas comparten siete cualidades: 

1. Creen en sí mismos 

Herb True dijo: «Muchas personas tienen éxito cuando otros no creen en ellas. Pero muy rara vez una persona que no cree en sí misma alcanza el éxito». Tenía toda la razón. La primera característica de una persona con una buena actitud es que piensa positivamente de su valor personal. Aquel que no cree en sí mismo espera lo peor no solo de sí, sino también de los demás. Si tiene una autoestima baja, probablemente tendrá que luchar por enfocarse en cualquier cosa que no sea usted mismo, porque siempre estará preocupado por su aspecto, por lo que otros piensen de usted, y si va o no a fracasar. Sin embargo, cuando cree en sí mismo, es libre para verse bajo una luz más objetiva y enfocarse en mejorar y alcanzar su potencial. Y eso hace toda la diferencia. No es de extrañar que el psicólogo Dr. Joyce Brothers dijera: «No es una exageración decir que una imagen positiva y segura es la mejor preparación para el éxito en la vida». 

2. Están dispuestos a ver lo mejor en los demás 

Nunca he conocido una persona positiva que no aprecie a las personas y trate de ver lo bueno en ellas. Una forma efectiva de ayudarle a ver lo mejor en los demás es hacer lo que llamo poner un «10» en la cabeza de las personas. Esto es lo que quiero decir: Todos tenemos expectativas de los demás. Pero podemos decidir si las expectativas serán positivas o negativas. Podemos pensar que los otros no valen nada o absolutamente maravillosos. Cuando decidimos esperar lo mejor, y buscamos lo bueno en lugar de lo malo, los estamos viendo como un «10». La capacidad de hacer esto con los demás es importante por un par de razones. Primero, usted normalmente ve en los demás lo que espera ver. Si constantemente espera ver cosas buenas en otros, es mucho más fácil tener una actitud positiva. Segundo, generalmente la gente mejora para alcanza su nivel de expectativa. Si los trata positivamente, la tendencia es que lo tratarán de la misma manera. Si espera que hagan el trabajo y muestra su confianza en ellos, usualmente tendrán éxito. Y en las ocasiones relativamente raras cuando la gente no lo trata bien, es fácil que no tome esta conducta en forma personal pues usted sabe que ha hecho lo mejor posible, y puede seguir adelante sin permitir que afecte su actitud. 

3. Pueden ver oportunidades dondequiera 

El filósofo griego Plutarco escribió: «Como las abejas extraen miel del tomillo, la más fuerte y seca de las hierbas, los hombres sensibles suelen sacar ventaja y provecho de las circunstancias más extrañas». Sin importar las circunstancias, la gente positiva ve oportunidades en todo lugar. Entienden que las oportunidades no se basan en la suerte o en la posición. Son el resultado de una actitud correcta. La oportunidad existe donde usted la encuentra. Una declaración en la revista Success hecha por Lois Wyse—presidenta de Wyse Advertising, Inc.—me impresionó porque muestra el entendimiento de la importancia de una actitud positiva y el modo de aplicarla cada día. Ella dijo: «Le digo a mi hija, “siempre di sí, porque nunca les pasa nada a los que dicen no”». Ese puede ser un buen consejo comercial. Es obvio que ella cree que hay oportunidades que esperan ser alcanzadas. 

4. Enfocan en las soluciones 

De igual manera, la persona con actitud positiva dedica su tiempo y atención a las soluciones, no a los problemas. Casi todas las personas pueden ver los problemas. Para ello no se requiere nada especial. Pero la persona positiva tiene su mente puesta en las soluciones, y ve una solución ante cada problema y una posibilidad en cada imposibilidad. Como lo hace notar Louis D. Brandeis, juez de la Corte Suprema, y en honor a quien se puso nombre a la Universidad Brandeis: «En este mundo, la mayoría de las cosas dignas de hacerse habían sido declaradas imposibles antes de que fueran hechas». 

5. Desean dar 

Nada tiene un impacto más positivo que el dar a otros. Karl Menninger, psiquiatra, autor, y uno de los fundadores de la Fundación Menninger, dijo: «Rara vez la gente generosa es gente mentalmente enferma». Y es raro que sea gente negativa. Las personas con un espíritu dadivoso son las personas más positivas que conozco, porque dar es el más elevado nivel de vida. Ponen su tiempo y energía en lo que pueden dar a otros y no en lo que pueden obtener de ellos. Mientras más da la persona, mejor su actitud. La mayoría de la gente que no es exitosa no entiende este concepto. Creen que la cantidad que la gente da y su actitud al respecto se basa en lo mucho que tienen. Pero eso no es así. Conozco a muchas personas que tienen muy poco pero son grandes dadores. Y conozco personas que sido bendecidas con dinero, buena familia y maravillosas carreras que son tacaños y sospechan de los demás. La diferencia no está en lo que usted tiene. Está en lo que hace con lo que tiene. Esto se basa completamente en la actitud. 

6. Persistencia 

Don B. Owens, dice: «Mucha gente fracasa en la vida porque creen en el adagio: Si no tienes éxito, prueba otra cosa. Pero el éxito elude a los que siguen ese consejo … Los sueños que se han hecho realidad son el resultado de personas que se aferraron a sus ambiciones. Se negaron a desanimarse. No permitieron que el desaliento les pusiera la mano encima. Los desafíos solo los estimularon a un mayor esfuerzo». Esas características—la habilidad de aferrarse a sus sueños, vencer el desánimo y seguir adelante a pesar del desaliento—son todos resultados de una buena actitud. Cuando usted tiene una actitud positiva, es más fácil ser persistente. Si piensa que el éxito está a la vuelta de la esquina, sigue adelante. Cuando cree que todo obra para bien, no le importará una pequeña incomodidad. Y cuando todo se desbarata, usted persiste si tiene una actitud positiva; después de todo, cree que la ayuda ya viene en camino. 

7. Responsabilidad por sus vidas 

La característica final de una persona positiva es su disposición de asumir la responsabilidad de su propia vida. Una persona sin éxito evade la responsabilidad. Pero una persona de éxito entiende que nada positivo ocurre si no está dispuesto a dar un paso adelante y asumir plena responsabilidad por sus pensamientos y acciones. Solo cuando usted es responsable por usted mismo puede mirarse con honestidad, evaluar sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y comenzar a cambiar. 

miércoles, noviembre 11, 2015

Las 12 caracteristicas de una persona emocionalmente inteligente


Para poder desenvolvernos con éxito en la sociedad actual no es suficiente con un elevado cociente intelectual, el éxito en la vida ya no depende exclusivamente de los conocimientos intelectuales. Es necesario tener otras habilidades que también se pueden aprender.
La inteligencia emocional recoge todos aquellos contenidos pertenecientes al mundo de las emociones y de los sentimientos, distintos a los cognoscitivos, que permiten al ser humano desarrollarse como persona e integrarse satisfactoriamente en la sociedad en que vivimos.
Pero, ¿cuáles serían las características de una persona emocionalmente inteligente? :

1. Actitud positiva: resalta los puntos positivos sobre los negativos; da más importancia a los aciertos que a los fallos, tienen más valor las aptitudes positivas que las carencias, es más importante el trabajo realizado que el resultado obtenido.
2. Es capaz de reconocer sus propias emociones y sentimientos.
3. Puede verbalizar sus emociones y sentimientos. Tanto los considerados positivos como los considerados negativos necesitan ser encauzados y dirigidos de alguna forma para poder expresarlos. La persona emocionalmente inteligente reconoce el medio más adecuado y el momento propicio.
4. Sabe manejar sus sentimientos y emociones: es capaz de lograr el equilibrio entre la exteriorización de las emociones y el dominio de las mismas. Sabe ser paciente y puede aceptar la frustración, siendo capaz de retrasar las recompensas.
5. Es empática: puede ponerse sin dificultad en la piel del otro, percibe las emociones y sentimientos de los demás aunque no estén expresadas verbalmente sino mediante una comunicación no verbal.
6. Tiene la capacidad de adoptar las decisiones correctas: la forma en que se lleva a cabo la toma de decisiones conjuga aspectos tanto emocionales como racionales. Los aspectos emocionales dificultan en muchas ocasiones el poder tomar la decisión idónea. Es fundamental ser consciente de los aspectos emocionales presentes en cada toma de decisiones, para que éstas sean las adecuadas.
7. Está motivada, ilusionada y tiene interés por todo aquello que hace: todo lo contrario a la apatía, a la indiferencia, al tedio y a la desidia. Se motiva e ilusiona cuando tiene delante un buen proyecto y es capaz de interesarse y preocuparse por todo aquello que le rodea.
8. Adecuado nivel de autoestima: sentimientos positivos hacia sí misma y seguridad en su capacidad para afrontar los nuevos desafíos que le proponga el destino.
9. Sabe dar y recibir.
10. Presenta unos valores positivos que dan sentido a su vida.
11. Puede afrontar con seguridad y es capaz de vencer a las adversidades y frustraciones con que se encuentre en su camino aunque hayan sido negativas.
12. Tiene la capacidad de complementar polos opuestos: lo cognitivo y lo emocional, la soledad y la compañía, la tolerancia y la exigencia, los derechos y los deberes.
Tal y como decía al principio, estas habilidades se pueden entrenar, ejercitar y mejorar, pero la inteligencia emocional no mejora de la noche a la mañana. Desarrollar nuestra inteligencia emocional es, de hecho, un viaje que dura toda la vida.

"Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes. Siembras la semilla, la abonas y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas estériles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas, la planta de bambú crece ... ¡más de treinta metros!
- ¿Tarda sólo seis semanas en crecer?
- ¡No! La verdad es que se toma siete años para crecer y seis semanas para desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú genera un complejo sistema de raíces que le permiten sostener el crecimiento que vendrá después.
En la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. Quizá por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a corto plazo, abandonan súbitamente justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta. Es tarea difícil convencer al impaciente de que sólo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado." 
Cuento zen
Ninguna herramienta surte efecto por obra de la magia o la casualidad, sino que requiere de voluntad para ser utilizada, integrada, y finalmente servir de manera práctica y real en el día a día.
Hemos creado "Mover los Sentimientos" con la esperanza de que resulte una herramienta práctica y útil, ayudándonos a evaluar nuestro estado emocional en todo momento y a reconocer qué hay detrás de cada emoción aflictiva. Ayudándonos a gestionar la capacidad de automotivarnos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.
Pero es ese trabajo interior, hecho con honestidad, el que nos proporciona fuerza para seguir adelante hacia nuestros objetivos con entusiasmo y motivación.
"Mover los Sentimientos" no pretende tampoco sustituir a las técnicas de relajación y meditación, sino que junto a estas, es una herramienta de gran ayuda.
Por favor, si te ha gustado este artículo, ayúdame a difundirlo compartiéndolo en tus redes sociales ysuscríbete a este blog para no perderte los próximos artículos.

martes, noviembre 10, 2015

6 pasos para sanar las heridas emocionales de la infancia


Buscar culpables solo nos hará perder energía. Es fundamental que nos demos permiso para enfadarnos y aprendamos a perdonarnos. Al sanar nuestras heridas podremos ir por el mundo sin ocultarnos

Las experiencias dolorosas que desarrollamos a lo largo de nuestra vida conforman nuestras heridas emocionales. Generalmente, nos cuesta afrontar problemas emocionales como separaciones, traiciones, humillaciones, abandonos o injusticias.
Lo cierto es que es probable que muchos de nosotros aún no hayamos cerrado esas heridas, que sigan doliéndonos y que intentemos enmascararlas con el maquillaje de la vida.
Sin embargo, no nos percatamos de que solo estamos parcheándolas y quecuanto más esperemos, más se agravarán. Esto es mucho más complicado cuando, a pesar de que sabemos que algo no está bien en nuestro interior, todavía no nos hemos dado cuenta de que estamos heridos.
Así, hay un tanto por ciento de ignorancia que, unido al miedo a revivir nuestro dolor, no nos permite ser nosotros mismos, obligándonos a interpretar un papel que tenemos poco o nada estudiado y que no nos corresponde.
Seguro que, si estás leyendo esto, te sobran las ganas de conocerte y de mejorarte cada día. Por eso, con este artículo te queremos acercar una pequeña ayuda para que conozcas cuál es el proceso que debes seguir si quieres poner en marcha la maquinaria de afrontamiento que te permita curar tus heridas.
Así es que, a continuación, os mostramos 5 etapas que necesitamos experimentar para sanar nuestras heridas emocionales:

1. Acepta la herida como parte de ti

No te tapes los ojos, la herida existe. Puedes reconocerlo o no, pero te aseguro que hacerlo es lo único que te ayudará a seguir adelante. Según Lisa Bourbeaur, aceptar una herida significa mirarla, observarla detenidamente y saber que tener situaciones que resolver forma parte de la experiencia del ser humano.
Puede que pienses que vendarle los ojos al sufrimiento es lo mejor que puedes hacer, pero lo cierto es que eso te hace negarte que no estás bien, lo que implica que la herida se complique con el paso del tiempo.
Debes aceptar y comprender que no somos mejores o peores porque algo nos haga daño. Haberte construido tu coraza es un acto heroico, un acto de amor propio que tiene mucho mérito pero que ya ha cumplido su función. Ya te protegió del ambiente que te originó la herida, por lo que es la hora de dejar ir y avanzar.
Aceptar nuestras heridas resulta muy beneficioso en cuanto asumimos el aprendizaje que necesitábamos. Si no lo haces, generarás numerosos problemas a largo plazo, tales como depresión, ansiedad e inseguridades varias.
Ver también: 7 cosas que no sabías sobre la ansiedad y que te ayudarán a afrontarla

2. Aceptar que te haces daño sucumbiendo al temor o al reproche

Si focalizamos nuestra atención en el dolor y en la búsqueda de un culpable o un responsable estaremos perdiendo energía, la cual es muy necesaria para sanar nuestra herida. Intenta perdonarte y perdonar a los demás, pues es la única manera de que consigas pasar página y abrir tu corazón.
Debes entender que la voluntad y la decisión de sobreponernos a nuestras heridas es el primer paso hacia la autocomprensión y el autocuidado. No solo desarrollarás estas cualidades por y para ti, sino también hacia los demás, lo que redundará en un mayor bienestar emocional.
No puedes pretender que los demás cumplan tus expectativas y te saquen del pozo cada vez que te hundes. No es justo cargar a alguien con esa responsabilidad, que solo nos corresponde a nosotros mismo.
De hecho, son este tipo de comportamientos los que llevan a anular gran parte de nuestras relaciones y de nuestra vida, lo que genera a su vez gran malestar emocional.

3. Date permiso para enfadarte con las personas que alimentaron tu herida

Cuanto más nos dañen y más profundas sean nuestras heridas, más normal y humano resultará culpar y sentir enfado hacia quien nos perjudicó. Date permiso para enfadarte con ellos y perdónate.  Si te fuerzas a no hacerlo, acabarás reprimiendo ese dolor y lo convertirás en odio y en resentimiento, dos sentimientos extremadamente perjudiciales para nuestra salud.  Vivir imponiéndonos trampas emocionales es castigarnos y abocarnos a una vida llena de dolor y de insatisfacción. Además, de nuevo, esto ocasionará que enmascares tu verdadero Yo interno y que no seas capaz de abrir tu corazón.

4. Tras la aceptación y el perdón viene la transformación

Absolutamente todas nuestras experiencias nos enseñan algo. Es probable que te cueste aceptarlo, pues nuestro ego es especialista en crear esa barrera de protección que oculta nuestros problemas.
Lo cierto es que nuestro ego suele complicarnos la vida; sin embargo, son nuestros pensamientos y nuestros comportamientos los que nos la simplifican. Todo cambio requiere de un gran esfuerzo, pero es necesario mirar de frente y afrontar que no estamos siendo nosotros mismos y que algo debe cambiar.

5. Observa el mundo con y sin herida

Date tiempo para observar cómo te has apegado a tu herida en todos estos años. Estaba ahí y, aun sin saber cómo, dirigía cada uno de tus movimientos. Deshazte de tus máscaras, no te juzgues, no te critiques y pon todo de ti a la hora de intentar sanar tu herida en profundidad. Es posible cambiar de máscara en un mismo día o llevar la misma durante meses o años. Lo ideal es que seas capaz de decirte a ti mismo “Vale, me he colocado esta máscara y la razón ha sido esta. Es hora de quitármela”. Entonces sabrás que estás en el camino correcto y que, en el resto del viaje, tu guía será la inercia que te permita sentirte bien sin ocultarte.

6. Apóyate en tu círculo social

Es probable que pienses que tú puedes con todo y que ya has salido de peores pozos. Sin embargo, no hay motivos por los que debas renunciar al consuelo de un corazón que te escuche pacientemente.
Es evidente que el apoyo que los demás nos brindan puede ser crucial a la hora de superar múltiples obstáculos. No renuncies a los abrazos y al mundo Ellos también forman parte de ti, y juntos podéis reconstruir un nuevo hogar en el que vivir sin sufrimiento.

El problema de tener una autoestima baja puede llegar a afectar diferentes dimensiones de nuestra vida. Si como persona no te sientes lo suficientemente valiosa, puedes llegar a experimentar dificultades en tu profesión y tu trabajo, en tu relación de pareja, en la crianza de tus hijos, la interacción social y hasta problemas de imagen corporal.
Cuesta creer que hay hábitos sumamente sencillos ―y ampliamente recomendados― como el ejercicio del espejo para aumentar la autoestima. A continuación te contamos en qué consiste este ejercicio.
Recordemos que la autoestima es una combinación de ideas y de percepciones que tenemos de nosotros mismos, lo cual se manifiesta en nuestra imagen y nuestros comportamientos. Cuando se nos dice que es importante tener una autoestima alta, debemos tener presente que no se trata de volvernos arrogantes o engreídos. Mantener una autoestima alta es un aspecto muy importante en la salud de cualquier persona, y de eso se trata este ejercicio.
Si al principio te parece un poco extraña la manera en que se desarrolla el ejercicio del espejo, no te preocupes, de seguro que no eres la única persona que se siente de esta manera. Sin embargo, después de un tiempo de realizarlo, puedes empezar a notar rápidamente una mayor confianza en ti, así como aprender a estimarte y valorarte más como persona.
Escoge un momento del día en el cual tengas privacidad y párate de frente al espejo. Deja cualquier tipo de inhibición y no te preocupes por lo que no otros pensarían si te vieran haciendo esto. Es un momento para mirarte directamente a los ojos en el espejo, primero en silencio, sin miedo a mirarte honestamente y sin máscaras. Después, procede a repetir frases que todos necesitamos escuchar.
Si estás teniendo problemas con tu imagen corporal, repítete a ti mismo que eres atractivo o atractiva, que no debes prestar atención a los comentarios negativos que has escuchado sobre la manera cómo te debes ver o vestir. Si estás teniendo problemas en el trabajo, háblate a ti mismo, diciendo que eres capaz, que tienes la capacidad de tener éxito en tu profesión u oficio, que los obstáculos que estás pasando son simplemente oportunidades para dar lo mejor de ti. Si estás teniendo problemas en tus relaciones interpersonales, también repítete a ti mismo que aunque todos cometemos errores, eres una persona capaz de perdonar a otros así como de perdonarse a sí misma.
No tengas miedo en repetir cualquier otra frase que creas que es necesario que escuches, como que eres una persona divertida, una persona bien parecida y, por supuesto, no tengas ninguna inhibición en decirte a ti mismo que te amas y que te valoras mucho.
Trata de hacer de este ejercicio un hábito. Verás que a veces lo que se necesita para empezar a valorarse más a uno mismo es tomar pasos consistentes y crear hábitos que nos ayuden a apreciarnos más como personas. Recuerda, nada pierdes con intentarlo.

domingo, noviembre 08, 2015

10 problemas que tienes si eres un alma vieja



1. Nunca sentirse totalmente comprendida

Las personas con almas viejas pueden ser vistas como personas extrañas ya que usualmente tienen ideas y estándares de vida poco convencionales. Usualmente sentirán que hay algo que los separa del mundo real, porque cosas como tener una gran riqueza y otros aspectos de vivir una vida material no les interesan realmente. Tener expectativas e ideas diferentes sobre cómo vivir puede hacer que sea difícil que los demás te comprendan y comprendan el propósito de tu vida. 

2. Nadie comprende lo relajada que eres y la facilidad que tienes para perdonar

Las almas viejas tienden a tener un punto de vista filosófico de la vida y ven las cosas en perspectiva. Es decir, que cuando los problemas aparecen y te ves forzada a superar grandes obstáculos, comprendes que incluso en los momentos más difíciles de la vida hay beneficios. Pueden ver lo bueno en las personas, en la vida y en las interacciones del día que parecen negativas o monótonas. 

3. Puedes contenerte mucho a la hora de vivir la vida 

A medida que evolucionas, la conciencia que tienes sobre ti mismo aumenta y eres capaz de identificar de manera firme tus creencias sobre la vida y el mundo. El problema es que usualmente pueden ves muchas posibilidades dentro del espectro de la vida y, en vez de sentirte liberada para crear el destino que deseas, te inhibes gracias a esta libertad que has establecido. 

4. Tomar decisiones basándose en una sensación parece lógico

La intuición es un lenguaje sutil y sofisticado, y estas personas trabajan todos los días para sincronizarse con la manera en que su cuerpo se comunica con ellos. Este instinto es el nivel más simple y básico de la intuición física que comunica mensajes de si/no o seguro/no seguro. Usamos esto cuando tratamos de tomar decisiones sobre ciertas personas o relaciones a nivel personal y profesional. Estas almas viejas dejan que su instinto los guíe a la hora de tomar decisiones y los demás no comprenderán cuando les digas que ‘hay algo que sientes’ con respecto a algo o alguien. 

5. Puedes ser vista como alguien solitaria 

Estas personas desean tener relaciones importantes, con impacto y que duren en todos los aspectos de su vida. Preferirían tener un par de amigos cercanos que decenas de conocidos que casi no conocen, lo que no quita que sean sociables. Tal como los introvertidos, preferirían utilizar su energía social con personas con quienes puedan tener conversaciones profundas. 

6. No estás seguro de si alguna vez encontrarás tu hogar

Uno de los problemas al tener un alma vieja es la imposibilidad de sentir que hay un lugar al que perteneces. Sea que viajes alrededor del mundo o hayas vivido toda tu vida en el mismo lugar, puede ser difícil para estas personas lograr sentir que tienen un hogar en este mundo. Buscan constantemente personas amables y un lugar donde sientan que pertenecen. 

7. Es muy importante tu tiempo a solas 

Ser un alma vieja puede generar una existencia solitaria a veces. Necesitas la soledad para sentarte y reflexionar sobre la vida y para recargarte cuando estás exhausto, lo que puede ser frustrante para tus amigos y tu familia. A menos que a ellos les pase algo similar y comprendan la necesidad de estar solos de vez en cuando, este comportamiento puede generar problemas. 

8. Tu definición de diversión es diferente a la de los demás

Encuentras cosas placenteras en los pequeños momentos de la vida. Irse de viaje por el fin de semana y manejar, ir a un restaurant que esté abierto las 24 horas durante la noche, tomar batidos y ver como amanece, pasar la tarde escribiendo cartas, son algunas de las cosas que te gusta hacer. El problema es encontrar a otras personas que les guste lo mismo. 

9. Aprendes a ver de forma romántica la vida 

Estas almas tienen una forma muy romántica de ver el mundo y, usualmente, cuando el mundo no cumple con sus expectativas pueden sentir que esto tiene un impacto emocional muy grande en ellos. A pesar de que son idealistas, eventualmente aprenden a ver el lado más realista de las cosas.

10. Te es difícil evitar que completos extraños te hablen

Hay algo en estas personas que hará que los demás se acerquen y te hablen. Podrías estar sentando en un tren o en un asiento en algún lugar, alguien se sentará a tu lado y 20 minutos después conocerás toda su historia. Los demás se sienten atraídos a hablar contigo, pero puede ser difícil salirte de estas conversaciones porque sientes que es tu responsabilidad escuchar a estos extraños que quisieron hablarte.
Fuente: soyespiritual.com

viernes, octubre 16, 2015

Los demonios que arrastran tu infancia

La infancia es la etapa de la vida más significativa en lo que se refiere a interiorizar valores, aprendizajes y conductas. 

miércoles, octubre 14, 2015

Vivir es algo Maravilloso

DESTELLOS DE ESPERANZA


 ¡Vivir es algo Maravilloso! 


 Aprendamos a vivir el presente. Sólo el “hoy” cuenta: disfrutar de lo que cada instante me ofrece y saborear lo que el día presenta. No hay un solo día que sea rutinario, si lo disfruto despacio. La vida nos arrastra de prisa y perdemos la dicha de vivir despacio. Tratemos de disfrutar la vida: cada instante ofrece sorpresas sin fin. Es un gran consuelo el tener amigos: que nos completan la vida. Es difícil hallarlos, porque antes hay que ser amigo y no es cosa fácil, cuando entra el egoísmo; buscar con quién compartir la existencia, disfrutar de lo bello que ambas vidas salpica, sufrir juntos, compartir la alegría y así ésta aumenta; el compartir la tristeza siempre la hace pequeña. Aceptar a los que nos rodean tales como son, no quererlos cambiar, que esto es muy difícil; ¿Qué si te decepcionan? ¿cuántas decepciones causarías tú por ahí?. Aceptar a las personas con los dones que tienen, no quererlos perfectos, como no pueden ser …; aceptar lo que cada uno puede ofrecerte y entre todos llenar una existencia feliz. No compararnos con nadie; todos somos diferentes, cada uno tiene una misión especial, cada uno tiene “algo” bello que hacer para adornar este mundo. No compararnos con nadie y ser mejores cada día. Cuando alguien te ofenda, nunca guardes rencor, pues con él tú solo te lastimas. Busca el diálogo. Es bueno que nada se pudra por dentro: habla, dialoga y perdona, y una vez ya perdonado nunca dejes de ”olvidar”. Cuando lo malo se recuerda, nunca se es feliz. Olvidar es una gran venda, pero una venda de amor. Nunca vivas en futuro, no sufras por anticipado; muchas cosas que tú sufriste ya nunca llegan. Sé feliz intensamente, que mañana será mañana y quizá no llegará. No hables de enfermedades con todos los que te encuentres; cuando esto te domina, caes enfermo a no dudar. La vida es salud si quieres, si buscas la felicidad. Nunca vivir del pasado, pasando y repasando lo que vivimos y añorando lo que ya pasó; esa fue una etapa y no hay que restarle vida al momento presente. Nunca decir “si hubiera hecho esto o lo otro”; son palabras patéticas que sólo lastiman el alma y nos hacen sufrir más. Si estamos conscientes de dar todo nuestro amor en el presente, nunca tendremos que torturarnos con el pasado. Es muy importante llevar el día de cosas que nos hagan sentirnos útiles; aprender a disfrutar del trabajo por servir. Bien lo dijo Tagore: “Soñaba y veía que la vida era gozar, desperté y comprendí que la vida era servir; serví y descubrí que servir era gozar”. Muy importante es divertirse sanamente y disfrutar así de la amistad. Hay que aprender a descubrir la belleza escondida de las personas, de las circunstancias y de las cosas. Hablar siempre bien de las personas y si no se puede alabar, callar. Pensar en positivo, proyectar en positivo, vivir a lo positivo. Muy importante es creer en Dios, saber que se cuenta con EL y que EL cuenta contigo; el alma necesita de esa fuerza superior que nos impulsa para hacer el bien; buscar la verdad y vivir para el AMOR. Lo más importante de todo cuanto he aprendido en la gran escuela de la vida, es el vivir para amar, combatiendo el egoísmo natural del ser humano. Recibir de todos cuanto me quieran brindar. Yo necesito de todos, del amor de todos para llenar mi vida: sonrisas, flores, bondad. Y debo aprender que yo recibo para también yo “dar” a los demás. Es muy difícil vivir cuando se es egoísta. El egoísmo combate al amor en mí y dejo de florecer, dejo de dar donde Dios me ha colocado. Cada día es una batalla en la cual nos exponemos a perder o a ganar; me expongo a que me hieran me expongo a herir al hermano; todos llevamos cicatrices, pero a pesar de todo, hay que aprender a amar. Nací para amar; pero amar no es sólo en sexo, amar es una dimensión infinita. El amor transforma todas las vidas, el amor genera amor, amar es darse a todos, en pequeños detalles, siempre amable, cortés, dar lo mejor de uno mismo. Amar es darse entero en cada persona que cruce; da sonrisas y bondad, y serás siempre feliz pues nacimos “para amar” y el dar es AMOR.

Porque es importante comprender tu lado oscuro


Cuando eras pequeño, ¿tenías miedo a la oscuridad? La mayoría de nosotros la temíamos.
Y dudo que alguna vez pensamos en cuestionar este miedo. Nos enseñaron casi naturalmente a tener miedo a la oscuridad, porque la oscuridad está llena de cosas desconocidas que nos podrían perjudicar.
Pero, ¿qué solía ocurrir cuando usted encendía la luz? Usted se dio cuenta que las cosas desconocidas no eran tan temibles. Y no eran tan desconocidas. Eran sólo parte del entorno.
Hemos aprendido a asociar la oscuridad con el miedo y lo desconocido, y aprendimos que es mejor no hablar con nuestros pensamientos y emociones oscuros.
Encender la luz sobre nuestra sombra emocional es mucho más difícil que accionar un interruptor de luz física. Así que lo evitamos. La superficialidad es más fácil. Pero esta oscuridad de nuestra alma tiene una vida propia que se nutre, ya sea si lo reconocemos o no.
Está ahí, y es poderosa.

*Entendiendo la Oscuridad

Este miedo de nuestra complejidad emocional creció a medida que nosotros crecimos, y con el tiempo se convirtió en nuestra sombra.
Es una parte oculta en nosotros que influye en nuestras decisiones con más frecuencia de lo que somos conscientes.
En verdad, mucho esfuerzo se va en reprimir y ocultarla de nosotros mismos y de otros. Es nuestro lado oscuro. Las partes de las que nos avergonzamos y nos da miedo mostrar. Pero a través de la negación, no somos capaces de ver que en la oscuridad de las tinieblas también yacían nuestros puntos fuertes.
Por razones originadas en el pasado, hemos decidido negar y ocultar este lado oscuro sin explorarlo más. Y así, a cambio, nos mantiene alejados de expresarnos verdaderamente.
En muchos sentidos, ocultar nuestra sombra puede ser considerada la forma más alta de traición.
Al ocultar esta parte de nosotros, estamos diciendo que no merecemos mostrar nuestro ser completo, y con ello nos traicionarnos a nosotros mismos. A cambio, el secreto, la manipulación, y fingiendo tomar grandes partes de nuestras vidas por temor a ser 'expuestos' y rechazados por la parte de nosotros mismos que estamos escondiendo.
Como se ha mencionado, nuestra sombra puede manifestarse como debilidad o fortaleza. Tomar completa conciencia de nuestro ser nos permite una oportunidad para expresar la fuerza. Haciendo caso omiso de estas cualidades, sin embargo, siempre producirá un resultado perjudicial.
Cuanto más nos reprimimos estos rincones oscuros de nuestro ser, más enfrentamos desorden en nuestra personalidad.
Esto puede manifestarse como,
adicción
ansiedad
relaciones o trabajos intencionalmente fallidos,
...u otros comportamientos que causan la destrucción de nosotros mismos y otros.
Tomar conciencia de nuestra sombra es arrojar luz sobre nuestras primeras heridas y darnos una oportunidad para la sanación y transformación. Pero siempre y cuando elegimos cerrar los ojos a esto, las heridas continuarán descomponiéndose mientras emiten veneno en nuestras vidas.

*Para profundizar en nuestra espiritualidad, debemos pasar por la sombra.
Cualquier trabajo espiritual debe implicar exposición y comprensión de nuestra sombra.
Únicamente centrándose en la búsqueda de nuestra luz nos mantiene lejos de los lugares de la vergüenza, la culpa, los celos, la codicia, la competencia, la lujuria y la agresión. Pero son esas mismas emociones que se deben trabajar primero antes de acercarse a nuestros lados más claros.
Incluso ciertas prácticas espirituales como la meditación pueden llegar a ser difícil cuando tratamos de ignorar nuestra propia sombra. Su represión aparece cuando cerramos nuestros ojos, y nos quedamos con sólo nuestros pensamientos.
Al igual que con todas las emociones fuertes, lo que no queremos mirar siempre nos mantiene contraídos y en el rechazo. En el fondo sabemos que estas cualidades y sentimientos residen en nosotros, y escondiéndolos nos lleva a una vida de no-autenticidad y comportamiento autodestructivo veces incomprensible.
Si no reconocemos nuestra sombra y la abrazamos, la profundidad de nuestro crecimiento espiritual y personal es limitada. Negar a mirar la oscuridad es rechazarse a uno mismo la necesidad de ser recibido en su totalidad por otros.
Empezamos a un exceso de identificarse con la parte de nosotros mismos adquirido a través de nuestra propia percepción de la realidad. Esto a su vez da forma a nuestra personalidad, el lado superficial de nosotros, que el mundo se reúne.
Nuestros roles y personalidad hacen todo lo posible para ayudarnos a sentirnos dignos y adorables. Para algunos, es siendo inteligente, exitoso y poderoso mientras que para otros es lo contrario. En cualquier forma que nuestra personalidad intente controlar la vida, sigue siendo solo otro intento de ser amado por algo que sabemos que no somos.
Mientras esta visión parcial de nosotros mismos se mantiene intacta, creamos separación.
El mensaje es:
"Yo no quiero mirar y sentir ciertas partes dentro de mí y yo prefiero juzgar a otros por mostrar y vivir lo que yo quiero rechazar",
...por lo tanto, elegir la separación, dentro y fuera.
Es una dolorosa jaula de continuo aislamiento.
*Abrazando al Completo 'Tú'
El camino hacia nuestra luz es a través de la oscuridad.
Lo queramos o no, el lado oscuro en nosotros es muy activo a pesar de que está oculto y no es evidente para el exterior. Pero sabemos que está ahí, pidiendo continuamente reconocimiento.
La sombra debe ser enfrentada en un ambiente seguro y amoroso. De lo contrario, hay demasiado miedo de que su cara cause devastación y de lugar a un mayor aislamiento. Cuando sea seguro, nosotros podemos empezar a buscar, ver, y expresar lo que se ha escondido de nuestra conciencia.
Hay muchos diamantes en bruto de fuerza, creatividad y belleza, que hemos mantenido limitados, para que otras personas cercanas no se sientan pequeñas, intimidadas o asustadas. En declaraciones a nuestra sombra es un paso inmenso hacia la curación y el amor propio.
Al principio, cuando nos embarcamos en este apasionante y necesario camino, no podemos estar seguros de lo que realmente somos. Pero esto es sólo porque estamos tan acostumbrados a las máscaras, que expresar nuestro verdadero yo es como conocer a un familiar extraño.
Pronto nuevas posibilidades, opciones y percepciones aparecen.
De repente podemos enfrentar las muchas interrogantes en nuestra vida desde un lugar de fuerza y autenticidad. Fortalecemos nuestra capacidad de estar en este mundo más plena y completamente.
Entonces, ¿estás listo?

Milan Karmeli
del Sitio Web Collective-Evolution
traducción de Adela Kaufmann
Versión original en ingles